Icono del sitio Personitas

Áreas del Desarrollo Infantil: Conozca su importancia

Conocer las áreas del desarrollo infantil es muy importante porque nos ayuda a darnos cuenta de los diferentes tipos de habilidades que los bebés pueden tener. Las áreas del desarrollo infantil se pueden dividir en 7: área emocional, área motora gruesa, área sensoperceptual, área del lenguaje y área personal – social. Sin embargo, el desarrollo del niño es integral. No se puede pretender trabajar sólo un área del desarrollo como el área motora gruesa del niño y olvidarnos que él necesita estímulos del área de lenguaje y de la socialización.

En suma, como ser humano integrado necesita el estímulo de todas sus áreas del desarrollo.

Área de Desarrollo Infantil: Emocional

Esta área es la más importante de todas las áreas del desarrollo. Es la base del desarrollo infantil.

Cuando la relación madre- BEBÉ se desarrolla bien, las otras áreas del desarrollo evolucionan en armonía

Al contrario, cuando hay abandonos emocionales, rechazos maternos, maltratos al bebé o carencias afectivas, el bebé se retrae, empieza a aislarse emocionalmente ocasionando serios retrasos en el desarrollo infantil.

Esta área del desarrollo emocional al ser tan importante la vamos a desarrollar en detalle en la sección de la pagina web llamada ÁREA EMOCIONAL.

Área de Desarrollo Infantil: Motora Gruesa

Esta área considera los movimientos globales que realiza el bebé con todo el organismo. Por ejemplo, las reacciones posturales, el control de cabeza, sentarse, gatear, caminar, correr, saltar, trepar muebles, manejar triciclo.

Área de Desarrollo Infantil: Sensoperceptual

Esta área junto con la del lenguaje revelan la inteligencia del niño.

El área sensoperceptual la podemos dividir en dos grandes campos: el área motora fina y el área cognitiva.

Considera las conductas motoras que se realizan con una parte del cuerpo, especialmente con la mano. Incluye formas de aproximación a los objetos y tipos de prensión.

Por ejemplo, pasar una sonaja de una mano a otra, jalar las medias de los pies, sujetar una taza, sacarse la camiseta, coger una crayola.

Intervienen los órganos de los sentidos (visión, audición y otros), las sensaciones, las percepciones y las nociones intelectuales.

Su progresión va desde la etapa sensorial hasta la etapa perceptual de cada uno de los órganos de los sentidos.

Por ejemplo, el bebe al inicio escucha unos sonidos de pasos que caminan eso es sensación auditiva, cuando identifica esos pasos como los de su papá, eso es percepción auditiva.

Involucra también conceptos que el bebé va adquiriendo respecto a los objetos como tamaño, color, forma, peso, posición, temperatura, etc.

Así como, conceptos relativos al espacio, al tiempo, etc.

Photo by Markus Spiske temporausch.com from Pexels

Área de Desarrollo Infantil: Lenguaje

Hablamos de 3 tipos de lenguaje, cada uno tan importante como el otro: Lenguaje Comprensivo, Lenguaje Expresivo y Lenguaje Articulado.

Se usa el término lenguaje en el sentido más amplio, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, sean gestos, movimientos posturales, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones.

Área de Desarrollo Infantil: Personal – Social

Para efectos de un mejor análisis esta área del desarrollo infantil se subdivide en dos:

Área del Auto-valimiento: Se refiere a alimentación, higiene, vestido y control de esfínteres.

Área de la Socialización: Se refiere a la socialización que el niño entabla con adultos, con niños menores, con niños mayores y con niños de su misma edad.

Estas dos áreas del desarrollo infantil se suelen presentar unidas. Por ello, aunque las presentaremos en conjunto, especificaremos las relaciones y diferencias que hay entre ellas.

Se toma en cuenta las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en que vive. También se toma en cuenta cómo este aprendizaje esta unido a los factores intrínsecos del crecimiento.

Por ejemplo, el control de la micción y defecación son exigencias culturales del medio, pero su adquisición depende primariamente de la madurez neuromotriz de los músculos que controlan orinar y defecar.

Lo mismo ocurre con un amplio número de habilidades y actitudes del niño: capacidad para alimentarse, higiene y vestido-desvestido.

Contempla las reacciones sociales que presenta el niño a las distintas circunstancias. Estas reacciones están relacionadas a la edad.

Por ejemplo, un niño de 4 meses puede tolerar ser alzado por un desconocido (todavía no reconoce bien las personas conocidas de las desconocidas), lo que no sucederá cuando tenga 8 meses, pues está en plena etapa de reconocimiento de los extraños.

Ésta área incluye las reacciones que el niño tenga con los adultos, con niños mayores que él, con niños de su misma edad (pares) y con niños menores que él.

Photo by Markus Spiske temporausch.com

FOTOGRAFÍAS | www.pexels.com | pxhere.com

Encuentra más temas relacionados:

Salir de la versión móvil